martes, 17 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN


BIENVENIDOS A MI BLOG


INTEGRANTE:
  • Flor de Maria Cabana Huamani
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
  • Nuestra Señora de Lourdes
CURSO:
  • Comunicación
OBRA :
  • "UN MUNDO PARA  JULIUS "
  • Obra que  impactara , novela escrita  por Alfredo Bryce Echenique, un autor peruano  reconocido , y por lo que narra en sus obras lo que el vivía en la capital.

ARTICULO DE OPINION DE LA OBRA

"UN MUNDO PARA JULIUS"
La obra que estoy dando a conocer es la misma realidad que vivimos hoy en día ,  para mi  siempre habrá una  diferencia entre la clase media y la clase alta ,en la obra hay un niño  rico llamado Julius ,pero el convive mas con la servidumbre ya que su mamá no le presta la atención adecuada , solo se dedica a sus  asuntos de trabajo.
Esta obra trae un mensaje muy importante para la vida: Que en el mundo de los ricos la felicidad ,amor ,comprensión,armonía están ausentes , esto quiere decir que tener mucho dinero no implica que seras feliz ,no te faltara nada ,al contrario te encuentras solo en el mundo ya que solo por su avaricia las personas se alejan de ti, serás infeliz sin  encontrar amor que es lo  primordial en esta vida pasajera. Es por ello, más vale vivir pobre con amor que ser rico infeliz.

ARTICULO DE OPINIÓN DE LAS REDES SOCIALES

"Redes Sociales"
Las redes sociales un un medio de entretenimiento donde se hay una relación entre personas, se usa para la interacción en chat, blogs, foros, juegos en línea, webcam, ect .
las ventajas es poder comunicarse con personas de otros países, amigos, familiares lejanos en la  que se puede entablar una buena  conversación.la desventaja son los peligros que puede ocurrir secuestros, asesinatos , la falta de control de los datos personales , pueden llegar a ser adictivas causarían daño a la salud física y mental por eso hay que tener mucho cuidado ser responsable en lo que podemos publicar sabiendo que otras personas lo verán ."todo en exceso es malo"

domingo, 15 de noviembre de 2015

ARGUMENTACIÓN

"UN MUNDO PARA JULIUS "

Es la historia de un niño llamado Julius, la cual podría ser considerada una sátira sobre la alta sociedad limeña y sus problemas. 
Julius pierde a su padre cuando todavía era un bebé y años más tarde también a su mejor amiga y hermana, Cinthia, a la cual quería mucho y admiraba. 
La historia gira alrededor de él y de su intento de integrarse a la alta sociedad, con su padrastro Juan Lucas que siempre intenta alejarlo de la servidumbre y que lo siga a él en el golf como sus hermanos. 
Debido a la falta de atención de sus padres, Julius ve en la servidumbre a una familia a la cual apoya.
Así Julius buscará en la sociedad alta, media y baja lo que él quiere, pero para ello deberá sufrir, reír y pasar por muchas situaciones que sólo le pasarían a él. Julius es principalmente el pretexto para darnos a conocer el modo de vida de la aristocracia en contraposición con el mundo de los marginados.

BIOGRAFIA



Alfredo Bryce Echenique


(Lima, 1939) Narrador peruano cuya prosa desenvuelta y osada lo ha situado entre los más originales narradores latinoamericanos. Bryce Echenique ha desarrollado una narrativa muy próxima al cuento oral, donde se difuminan las fronteras entre realidad y ficción, pues el autor recurre frecuentemente a sus propias experiencias para configurar un relato vivo y plagado de giros y peripecias. Profundo conocedor de la sociedad limeña, clasista y contradictoria, recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende provocar, según el propio autor, «la sonrisa lúcida». Es además el creador del antihéroe latinoamericano en Europa, caracterizado por sus contradicciones personales y una constante evocación de su lejano país.

Alfredo Bryce Echenique

Hijo de Francisco Bryce y Elena Echenique, miembros de la antigua oligarquía limeña, realizó sus estudios secundarios en los colegios Santa María y San Pablo de Lima (1950-56). En 1957 ingresó a la Universidad de San Marcos de Lima, en la que se graduó de bachiller en derecho (1963), abogado (1964), bachiller en literatura con una tesis sobre Hemingway (1964) y doctor en literatura con una tesis sobre Henri de Montherlant (1977).
En octubre de 1964 viajó a Francia con una beca por un año para estudiar en la Universidad de La Sorbona, pero decidió permanecer en Europa y viajó por Francia, Italia, Grecia y Alemania. Instalado de nuevo en París, inició su carrera de escritor y al mismo tiempo se dedicó a la enseñanza, primero como profesor de lengua española en un colegio parisiense (1967-68), para pasar luego a dictar cursos de literatura hispanoamericana en las Universidades de Nanterre (1969-73), La Sorbona (1971-75) y Vincennes (1973-80) en París. En 1980 fue contratado como profesor asociado en la Universidad Paul Valéry de Montpellier. Desde 1985 se instaló en España, residiendo en Barcelona y Madrid. En 1997 regresó a Perú.
La obra de Alfredo Bryce Echenique se inscribe en una corriente de profundos cambios en la narrativa peruana, ocurridos a partir de la década de 1950 con el paulatino desplazamiento del discurso indigenista a la expresión de los nuevos núcleos urbanos de la costa, formados por el intenso proceso migratorio desde el interior del país. Su estilo abiertamente desenfadado y lleno de anécdotas humorísticas y situaciones jocosas le hace heredero de la prosa de Ricardo Palma, el singular autor de las Tradiciones peruanas, con quien comparte también una tierna y benevolente inclinación por el pasado. Pero lo que para Palma era un ejercicio personal de la historia, en Alfredo Bryce Echenique resulta más bien apelación a la memoria y a la nostalgia, y una búsqueda de la especificidad narrativa a través del cuento y la novela.
Bryce Echenique, por otra parte, manifiesta un acabado dominio de la oralidad: sus personajes hablan con una gran dosis de frescura y naturalidad. En el plano de la representación social, su obra ofrece casi siempre un retrato nostálgico de la aristocracia peruana, venida a menos por el surgimiento de un amplio sector de burguesía comercial al promediar la década de 1950. En ese sentido, el modelo que motiva la memoria del narrador se presenta como un microcosmos perfecto, a pesar de sus desajustes y contradicciones.
Inició su carrera literaria con un libro de cuentos, Huerto cerrado (1968), y obtuvo gran éxito con su novela Un mundo para Julius, de 1970, de cierta inspiración biográfica, donde traza el irónico retrato de un sector feliz y despreocupado de la oligarquía limeña. La mirada de Julius, que es la mirada de la infancia, fundamenta la vitalidad lingüística y el leve afán paródico del libro.
El mundo de la adolescencia en la alta sociedad limeña vuelve a ser el tema inspirador de los cuentos y relatos de Felicidad ja, ja (1974): historias llenas de melancolía sobre la difícil iniciación en la vida. Son posteriores un libro de crónicas, A vuelo de buen cubero (1977), la novela Tantas veces Pedro (1977) y Magdalena peruana y otros cuentos (1986).
La peculiar existencia de los intelectuales latinoamericanos en Europa, sirviéndose de la propia experiencia autobiográfica, dio lugar al díptico novelesco Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire, compuesto por La vida exagerada de Martín Romaña (1981), que traza el proceso vital de un joven con vocación de escritor (su ruptura con el pasado familiar en el Perú, una etapa de militancia política en París y la búsqueda de una total reconstrucción que el personaje logra a través de la escritura), y la segunda parte El hombre que hablaba de Octavia de Cadiz (1985), también centrada en la figura de Martín Romaña.
Otras obras suyas de narrativa breve posteriormente publicadas son la novela corta Dos señoras conversas (1990), una recopilación de sus Cuentos completos (1995) y el volumen de cuentos Guía triste de París (1999). Por lo que a novela se refiere, hay que recordar los títulos La última mudanza de Felipe Carrillo (1988); Reo de nocturnidad (1997), que le valió el Premio Nacional de Narrativa de 1998, y La amigdalitis de Tarzán (1999). Entre sus últimos escritos cabe mencionar también Permiso para vivir (Antimemorias) (1993); No me esperen en abril, de 1995, y A trancas y barrancas (1996).
El ciclo que va desde Un mundo para Julius hasta No me esperen en abril es sin duda el segmento más significativo de su obra. Allí, el escritor desarrolla con gran nitidez su concepción del mundo y da rienda suelta a los elementos que son los ejes de su escritura: el humor, la memoria y la evocación de un paraíso perdido en la disolución misma del mundo aristocrático. Sus últimos trabajos son Permiso para sentir (Antimemorias II), publicada en 2005, el ensayo Entre la soledad y el amor (2005) y Las obras infames de Pancho Marambio (novela, 2007).
A Alfredo Bryce Echenique se le sitúa en lo que el escritor José Donoso denominó (en su Historia personal del Boom, 1972) el "boom-junior", integrado por los escritores latinoamericanos de la generación posterior a la formada por Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, entre otros. Una apreciación de su obra narrativa nos muestra un tránsito desde sus primeros libros, donde ausculta aspectos de la sociedad peruana a través de los ojos de personajes que no logran adaptarse a la realidad que les ha tocado vivir, a los libros posteriores donde el protagonista (cuyas experiencias se acercan a las del autor) adquiere una importancia exclusiva. El estilo inconfundible de Bryce ha hecho del autor un modelo paradigmático de narrador oral.

GUIÓN TEATRAL

"UN MUNDO PARA JULIUS"

(Alfredo Bryce Echenique)

Narrador: Esta novela comprende la sociedad aristocrática de la cuidad de lima a mediados del siglo 20 Julius es hijo de una gente rica vive en una casa enorme en la avenida Salaverry.

Aparece el primer acontecimiento que marca su vida la muerte de su padre, luego de la muerte de su marido Susan  madre de Julius capta toda su atención  no al cuidado y atención de sus hijos a quienes pone en tutela  de nanas y sirvientes de palacio sino a dirigirse por las noches con sus amigas.

Susan: Esta noche tengo una cena importante, mañana temprano un desayuno con mis amigas y en la tarde saldremos a pasear con los dueños de la hacienda Muqueit  por lo que no deben olvidar ninguno de los cuidados de Julius.

Sirvientes: (hacen reverencia) Si mi Señora!

Martha: hoy iremos al mercado y después del almuerzo haremos algo divertido.

Hermana: Si Martha será muy divertido como siempre

Julius: Vilma por que trabajas aquí?

Vilma: Mira Julius aquí todos trabajan mucho y cada uno tiene una historia diferente todos se esfuerzan por hacer bien su trabajo y cumplirlo ellos se merecen todo el respeto del mundo porque son personas que se esfuerzan y eso hay que valorarlo.

Julius: Si ustedes se esfuerzan y se dedican a nosotros con mucho cuidado.

Narrador: Por esos días Cinthia la hermana de Julius  es llevada por Susan a los Estados Unidos ella fallece allá. Es por ese tiempo que aparece Juan Lucas: un supuesto tio que se gana el cariño de los hermanos mayores luego de la muerte de Cinthia se casa con Susan y se van de vacaciones Julius se queda con la servidumbre en la casa.

Vilma: Sé que estas triste por la pérdida de tu hermana.

Julius: Si lose era mi mejor amiga y no la pude ver en sus últimos días de vida y ya no la volveré a ver  más.

Vilma: (Se dan un abrazo) si lose.

Sirviente: Acaba de llegar una carta en la que dice que tu mamá se casó con Juan Lucas en Londres y que ya están de regreso

Vilma: Como ves Julius tus padres están de vuelta todo está mejor.

Narrador: Días más tarde los padres de Julius regresaron a Lima y fueron recibidos por los sirvientes.

Sirvientes: Sean ustedes bienvenidos

Susan: Pero hijo que haces tú aquí tu lugar no es junto a la servidumbre ven aquí (jalando a Julius)

Juan Lucas: Mujer pero que hace tu hijo junto a la servidumbre eso no debe volver a ocurrir nunca más he decidido hacer una nueva casa más moderna

Susan: Me parece muy bien.

Juan Lucas: Llamare al arquitecto.

Narrador: Pasan los años y Julius ya se encuentra en el colegio asiste al Inmaculado Corazón un colegio para las familias adineradas de Lima

Blanca: Buenos días niños sean bienvenidos

Niñas: -Quien se habrá creído ella para hablarnos así como si nos conociera acaso no sabe su lugar?
-Tienes razón son unos igualados mejor no hay que hacerles caso

Julius: Buenos días Señora Blanca como está usted? (extendiendo la mano)

Blanca: Muy bien niño Julius siempre un placer hablar contigo

Julius: Igualmente Señora Blanca

Blanca: Te veo en la salida que tengas un buen día

Niñas: - Oye Julius por qué tanta confianza  a la gente que nos atiende acaso no sabes que ellos están aquí para servirnos y no para ser sus amigos?
-Ella tiene razón no debes relacionarte con la servidumbre

De ese modo Julius entabla una relación con la Señora que ayuda a cuidar y hacer la limpieza en el colegio

Selene: Como estas Julius, hoy ha sido un día muy cansado

Julius: Hola Selene.

Selene: Sabes cuál es mi sueño?

Julius: Cual?

Selene: Ser entrenadora del equipo de futbol seria genial imagínate como seria si yo fuera la entrenadora, iríamos a muchos campeonatos

Julius: si seriamos ganadores

Selene: ¿Que hermoso es soñar no? Otro día seguimos conversando tengo que continuar con mis labores nos vemos Julius.

Julius: hasta luego Selene

Narrador: Paralelamente inician los conflictos en el entorno de Julius principalmente en los 

conflictos de futbol es así que aparecen dos compañeros Carlos y Julián

Julián: Hola chicos cómo están?

Julius y Julián: Bien 

Julián: ayer vieron el partido? Gano la U como siempre a propósito de que equipo eres 

Carlos }

Carlos: Yo soy del Sport Boys

Julián: Acaso no sabes que los integrantes son del callao? Ese equipo tien delincuentes es equipo es de los pobres ahora entiendo por qué vienes con ese traje(señala el cuerpo de Carlos)

Carlos: No tiene nada de malo ser del Callao y no me mires raro, la apariencia no te dice que tan malo o buena persona eres

Julián:(molesto) Nada de eso, no puede ser que a alguien como tu hayan aceptado el colegio. No es cierto Julius

Julius: Yo creo que no debemos tratar así a las personas, yo creo que todos nos merecemos respeto, eso es lo que me enseño mi nana Elvira

Julián: ¿Tu nana? (molesto), mejor me voy, esto puede ser contagioso

Julius: No te preocupes, todo pasará

Julius y Carlos se van juntos

Narrador: La madre de Julius sigue ocupada con los arreglos para su nueva casa, gastando cada vez menos tiempo para su hijo. Ellos se deberán instalar en un hotel mientras terminan las construcciones de su casa, llega entonces un acontecimiento muy importante, El cumpleaños de Julius. Veamos lo que sucede con Camila de la Barrera, nieta de la cocinera y Flor, ama de casa

Flora: Te hago recordar Camila que debes llevar la camisa del señor Juan Lucas, Debe estar necesitándola

Arminda: Si lo sé!! Tengo que ir a llevárselo al hotel, de paso voy a ver a Julius

Flora: Claro, sería una buena oportunidad para llevarle nuestros saludos

Cocinera: Acuérdate que hoy es su cumpleaños, ¿Cómo estará pasándola?, espero que su mamá e haya hecho para un día bonito

Arminda: Yo también espero eso, el niño Julius es muy sensible y bueno

Flora: Si hemos pasado momentos juntos con el niño, debe estar muy contento y más si esta alado de sus padres

Cocinera: ¿Le llevarás algo al niño?

Arminda: Claro,  le compraré algo para demostrarle nuestro cariño y aprecio

Cocinera: Bueno, entonces ya vete que se hace tarde y de repente ya se han ido al club

Flora: Si tiene razón ¡Apúrate!

Arminda: Si, nos vemos más tarde

Narradora: Mientras tanto en  la suit del hotel

Mamà: ¡Feliz cumpleaños!, Hoy iremos a comer la acuario, iremos a celebrar tu cumpleaños junto con Juan Lucas

JL: Hoy no podré ir, tengo una reunión con el ministro de hacienda en la mañana, iremos en la tarde

Mamà: Bueno Julius, tendremos que ir en la tarde

Narradora: Después que termina esta escena empieza una situación incómoda para los señores

Arminda: Buenos días señor y señora, aquí les traigo las camisas del señor. Se encuentra el niño Julius

Mamà: Si, Julius…!!!!, Juan has visto a Julius, voy a llamar al alguien para que busque al niño

Julius: Aquí estoy

Camila: Querido niño, te traigo un presente

Julius: Gracias Arminda

JL: (enojado) Dónde se ha visto que una mujer pobre le regale algo a un niño millonario (sle de escena)

Mamà: Bueno, bueno, bueno, ya es hora que te retires

Julius: Puedo acompañarla?

Mamà: Claro que si

Narrador: Pasa el tiempo y los señores tienes que retornar a su nueva casa, Julius estaba muy emaciado  con la idea, los ayudantes del hogar poco a poco fueron reapareciendo y él los estaba interrogando a todos sobre lo que hicieron en sus vacaciones

Julius; Hola ¿Cómo han estado?

Arminda: Ay niño Julius como te hemos extrañando! Todos estos días

Ayudante: Si, hemos estado extrañando la casa

JL: Tanto salario innecesario, cada uno vaya a su puesto a trabajar

Todas: Si señor

Narrador: Después de unas horas aparece la niña

Arminda: Hoy fue un gran día, Julius la pasó muy bien y la familias estuvo unida, bueno y 

ahora ha terminar de planchar todo esto (se marea y cae al piso) y es auxiliada

Julius: (entra a escena) Armindia estas bien?

Arminda: Hay niño Julius, tu tan bueno como siempre, voy a recordar todos estos momentos tan bonitos que pasamos en la casa

Julius: Se que te recordare por siempre porque me enseñaste a ser respetuoso con todos sin importar la clases social GRACIAS